¿Por qué la presencia de las contralorías no disminuye la corrupción en Colombia? Análisis desde la perspectiva de un modelo de agencia
Las contralorías territoriales forman parte de una cadena de supervisores que fracasaron en el cumplimiento de su deber, a saber: la reducción de la corrupción en la ejecución del gasto público. Como guardianes del erario, han sido capturadas por el regulado en un ambiente en el que el clientelis...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Capítulo de libro (Book Chapter) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia
2021
|
Materias: |
Sumario: | Las contralorías territoriales forman parte de una cadena de supervisores
que fracasaron en el cumplimiento de su deber, a saber: la reducción de la
corrupción en la ejecución del gasto público. Como guardianes del erario,
han sido capturadas por el regulado en un ambiente en el que el clientelismo
regional facilita los sobornos y dádivas que dan lugar a acuerdos colusorios
en pro de intereses particulares. El objetivo principal de este artículo es
utilizar la teoría de agencia para establecer las condiciones institucionales
en las cuales los organismos de control funcionan como mecanismo para
reducir los niveles de corrupción. Se analiza un ordenamiento constitucional
que para impedir la extracción de rentas establece un supervisor
para auditar la producción de bienes públicos de parte de los políticos. Los
resultados muestran que la eficacia del mecanismo propuesto depende de:
1) los costos de transacción asociados a la colusión, 2) la independencia que
el supervisor conserve frente al agente y 3) la eficiencia de la tecnología
de supervisión. |
---|