Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander)
Esta investigación tiene como objetivo comprender el reconocimiento apreciativo como parte de la construcción del sujeto en las prácticas educativas cotidianas para analizar las situaciones socioeducativas de un territorio minero de oro (Municipio de California - Santander). La metodología utilizada...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Colaboradores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia
2021
|
Materias: |
id |
ir-001-3528 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Minas de oro - Aspectos sociales - California (Santander, Colombia) California (Santander, Colombia) - Condiciones sociales Educación - California (Santander, Colombia) Reconocimiento Determinantes apreciativos Construcción de sujetos Prácticas educativas cotidianas Territorio minero de oro |
spellingShingle |
Minas de oro - Aspectos sociales - California (Santander, Colombia) California (Santander, Colombia) - Condiciones sociales Educación - California (Santander, Colombia) Reconocimiento Determinantes apreciativos Construcción de sujetos Prácticas educativas cotidianas Territorio minero de oro Quevedo Rocha, Cindy Paola Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) |
description |
Esta investigación tiene como objetivo comprender el reconocimiento apreciativo como parte de la construcción del sujeto en las prácticas educativas cotidianas para analizar las situaciones socioeducativas de un territorio minero de oro (Municipio de California - Santander). La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva, contextual, reflexiva y ecológica. Los instrumentos aplicados fueron cartografía social, historia sociofamiliar / perfil de vulnerabilidad y generatividad y guiones de encuentros lúdicos de apropiación. Se identifican ocho categorías emergentes que surgen con base a cada uno de estos instrumentos: (1) intersubjetividad, (2) contextos institucionales: comunidad, tensiones entre instituciones, familia y comunidad, (3) toma de decisiones y comunicación entre actores, (4) intimidad esfera: vivencias / situación problema, organización / expresiones afectivas, (5) esfera pública: intersubjetividades familiares y sociales, prospectiva / familia, (6) aproximación y aproximación, (7) reflexiones del sujeto, (8) aproximaciones de reflexividad. Los resultados indican que la comunidad reflexiona sobre la valoración y el reconocimiento de los sujetos en función de su situación económica, estilo de vida y estereotipos dentro de su construcción social. Estos argumentos se convierten en una condición necesaria para el digno reconocimiento de un sujeto en la comunidad a partir de creencias y prejuicios pragmáticos que trascienden como prácticas educativas cotidianas. |
author2 |
Bernal Sánchez, Tatiana Marcela |
author_facet |
Bernal Sánchez, Tatiana Marcela Quevedo Rocha, Cindy Paola |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Quevedo Rocha, Cindy Paola |
author_sort |
Quevedo Rocha, Cindy Paola |
title |
Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) |
title_short |
Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) |
title_full |
Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) |
title_fullStr |
Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) |
title_sort |
reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio california - santander) |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
publishDate |
2021 |
_version_ |
1741870527128010752 |
spelling |
ir-001-35282022-06-08T15:05:21Z Reconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander) Quevedo Rocha, Cindy Paola Bernal Sánchez, Tatiana Marcela Minas de oro - Aspectos sociales - California (Santander, Colombia) California (Santander, Colombia) - Condiciones sociales Educación - California (Santander, Colombia) Reconocimiento Determinantes apreciativos Construcción de sujetos Prácticas educativas cotidianas Territorio minero de oro Esta investigación tiene como objetivo comprender el reconocimiento apreciativo como parte de la construcción del sujeto en las prácticas educativas cotidianas para analizar las situaciones socioeducativas de un territorio minero de oro (Municipio de California - Santander). La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva, contextual, reflexiva y ecológica. Los instrumentos aplicados fueron cartografía social, historia sociofamiliar / perfil de vulnerabilidad y generatividad y guiones de encuentros lúdicos de apropiación. Se identifican ocho categorías emergentes que surgen con base a cada uno de estos instrumentos: (1) intersubjetividad, (2) contextos institucionales: comunidad, tensiones entre instituciones, familia y comunidad, (3) toma de decisiones y comunicación entre actores, (4) intimidad esfera: vivencias / situación problema, organización / expresiones afectivas, (5) esfera pública: intersubjetividades familiares y sociales, prospectiva / familia, (6) aproximación y aproximación, (7) reflexiones del sujeto, (8) aproximaciones de reflexividad. Los resultados indican que la comunidad reflexiona sobre la valoración y el reconocimiento de los sujetos en función de su situación económica, estilo de vida y estereotipos dentro de su construcción social. Estos argumentos se convierten en una condición necesaria para el digno reconocimiento de un sujeto en la comunidad a partir de creencias y prejuicios pragmáticos que trascienden como prácticas educativas cotidianas. This research aims to understand appreciative recognition as part of the construction of subject in daily educational practices to analyze the socio-educational situations of a gold mining territory (Municipality of California - Santander). The methodology used is qualitative, descriptive, contextual, reflective and ecological. The instruments applied were social cartography, socio-family history / profile of vulnerability and generativity, and scripts of playful appropriation encounters. Eight emerging categories are identified that arise based on each of these instruments: (1) intersubjectivity, (2) institutional contexts: community, tensions between institutions, family and community, (3) decision-making and communication between actors, (4 ) intimate sphere: experiences / problem situation, organization / affective expressions, (5) public sphere: family and social intersubjectivities, prospective / family, (6) approach and approach, (7) subject reflections, (8) reflexivity approaches. The results indicate that the community reflects on the appreciation and recognition of the subjects based on their economic status, lifestyle, and stereotypes within its social construction. These arguments become a necessary condition for the worthy recognition of a subject in community based on pragmatic beliefs and prejudices that transcend as a daily educational practice Maestría Magíster en Estudios de Familia 2021-02-01T17:43:29Z 2021-02-01T17:43:29Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc Text info:eu-repo/semantics/masterThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TM info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3528 spa León, E., & Zemelman, H. (1997). Subjetividad : umbrales del pensamiento social. Anthropos. Maestría en Estudios de Familia - Universidad Externado de Colombia. (n.d.). Retrieved October 26, 2020, from https://www.uexternado.edu.co/programa/ciencias-sociales-yhumanas/maestria-estudios-familia/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 106 páginas application/pdf application/pdf application/pdf California Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Bogotá Maestría en Estudios de Familia |
score |
12,131701 |