Sumario: | La presente investigación busca explorar las prácticas juveniles en relación con el espacio urbano, para hacerlo, el “Hip Hop” ofrece un conjunto de elementos asociados al canto, la música, la pintura, el baile y el conocimiento a través de los cuales convergen las dinámicas de cotidianidades estadounidenses de una época específica con formas de apropiación en jóvenes que viven en Bogotá. El movimiento es perceptible a nivel estético, pero se ubica también en un plano ideológico. El “Hip Hop” como movimiento juvenil está ligado al fenómeno de la globalización, este factor enriquece el interés por explorar las prácticas juveniles para visibilizar las dinámicas territoriales en el mundo contemporáneo. Con esta base es posible acercarse a la descripción de la ciudad teniendo en cuenta voces de quienes la recorren y a partir de sus experiencias, la relatan. En sus expresiones artísticas canciones, bailes y dibujos. Apreciando en ellas consensos y disensos en torno al uso social del espacio.
|