Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá
272 páginas
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.
2020
|
Materias: |
id |
ir-001-2459 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Proceso de paz - Colombia Proceso de paz - Participación ciudadana - Colombia Construcción de la paz - Catatumbo (Región, Colombia) Construcción de la paz - Caquetá (Región, Colombia) Construcción de paz Capacidad institucional Participación ciudadana Caquetá Catatumbo |
spellingShingle |
Proceso de paz - Colombia Proceso de paz - Participación ciudadana - Colombia Construcción de la paz - Catatumbo (Región, Colombia) Construcción de la paz - Caquetá (Región, Colombia) Construcción de paz Capacidad institucional Participación ciudadana Caquetá Catatumbo Pérez Quintero, Stephanie Johana Gutiérrez Hernández, María Camila Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá |
description |
272 páginas |
author2 |
Arévalo Bencardino, Julián Javier |
author_facet |
Arévalo Bencardino, Julián Javier Pérez Quintero, Stephanie Johana Gutiérrez Hernández, María Camila |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Pérez Quintero, Stephanie Johana Gutiérrez Hernández, María Camila |
author_sort |
Pérez Quintero, Stephanie Johana |
title |
Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá |
title_short |
Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá |
title_full |
Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá |
title_fullStr |
Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá |
title_full_unstemmed |
Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá |
title_sort |
avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de catatumbo y caquetá |
publisher |
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019. |
publishDate |
2020 |
_version_ |
1741870566751600640 |
spelling |
ir-001-24592022-06-08T12:39:26Z Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá Pérez Quintero, Stephanie Johana Gutiérrez Hernández, María Camila Arévalo Bencardino, Julián Javier Proceso de paz - Colombia Proceso de paz - Participación ciudadana - Colombia Construcción de la paz - Catatumbo (Región, Colombia) Construcción de la paz - Caquetá (Región, Colombia) Construcción de paz Capacidad institucional Participación ciudadana Caquetá Catatumbo 272 páginas In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá. En noviembre de 2016 se llevó a cabo la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia. Este hecho histórico ha revivido el debate nacional frente a la guerra y las formas en que se han concebido los procesos de construcción de paz como un horizonte factible para el país. Dicho enfoque, sobre el cual se cimientan las bases del Acuerdo, está relacionado con lo que Gobierno denominó paz territorial, que comprende la transformación del conflicto a partir del fortalecimiento de la capacidad del Estado y la promoción de la participación ciudadana, como elementos fundamentales para la sostenibilidad de los procesos de construcción de paz (Jaramillo, 2014). La presente investigación retoma esta discusión al señalar que la conjugación de estas dos estrategias constituye una fórmula más realista de atender los retos y necesidades de los territorios con historiales de violencia a partir de un estudio de caso comparado entre los territorios de Catatumbo y Caquetá. Maestría Magíster en Gerencia para el Desarrollo 2020-02-25T21:07:21Z 2020-02-25T21:07:21Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc Text info:eu-repo/semantics/masterThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TM info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2459 spa Criado de Diego, D. (Editor), (2017). La paz en el territorio. Poder local y posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Arévalo, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16 (30), 131-169. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3780 Castellanos, D. S. (Julio de 2018). La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016). (Trabajo de grado Maestría en Gobierno y Políticas Públicas). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/823/1/JIA-Spa-2018- La_politica_nacional_de_consolidaci%c3%b3n_y_reconstrucci%c3%b3n_territorial_PNCRT_Trabajo_.pdf Diego, M. C. (2017). ¿Que es la paz territorial?. En M. C. Diego, La paz en el territorio: poder local y posconflicto en Colombia, (págs. 17-69). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Echandía, C. (2015). Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014). Revista Zero Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Ed (33). Recuperado de https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambiosen-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/ Echandía, C., & Cabrera, I. (22 de Marzo de 2018). Retos de seguridad en la transición hacia la paz: los casos de Bajo Putumayo y el Catatumbo. (Z. IMPRESA, Ed.) Zero, 1-22. Recuperado de https://zero.uexternado.edu.co/retos-de-seguridad-en-la-transicionhacia-la-paz-los-casos-de-bajo-putumayo-y-el-catatumbo/ Universidad Externado de Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf application/pdf Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Maestría en Gerencia para el Desarrollo |
score |
12,111491 |