Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas
75 páginas y anexos
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018.
2019
|
Materias: |
id |
ir-001-1416 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Adultos mayores - Calidad de vida Autonomía (psicología) Autonomía Bienestar Calidad de vida Envejecimiento Profesional de la salud |
spellingShingle |
Adultos mayores - Calidad de vida Autonomía (psicología) Autonomía Bienestar Calidad de vida Envejecimiento Profesional de la salud Méndez Herrada, Vivian Angélica Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
description |
75 páginas y anexos |
author2 |
Monsalve, Luisa |
author_facet |
Monsalve, Luisa Méndez Herrada, Vivian Angélica |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Méndez Herrada, Vivian Angélica |
author_sort |
Méndez Herrada, Vivian Angélica |
title |
Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
title_short |
Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
title_full |
Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
title_fullStr |
Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
title_full_unstemmed |
Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
title_sort |
cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas |
publisher |
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018. |
publishDate |
2019 |
_version_ |
1741870544687464448 |
spelling |
ir-001-14162022-06-08T16:14:36Z Cambios en el adulto mayor: percepciones sobre autonomía, bienestar y calidad de vida, en el hogar y/o residencias geriátricas Méndez Herrada, Vivian Angélica Monsalve, Luisa Agudelo, Marcela Cano, Claudia, tuora Aponte, Mauricio Adultos mayores - Calidad de vida Autonomía (psicología) Autonomía Bienestar Calidad de vida Envejecimiento Profesional de la salud 75 páginas y anexos When talking about oldage, we have to mention that only until 2010, the National Survey of Demography and Health (ENDS) of Profamilia (2010) included for the first time the theme of oldage, and recognized the denomination "Older Adults", taking into account that the population aging in the country was increasing. Not only in Latin America the demographic population was increasing, but in Colombia mortality and fertility were decreasing, showing low economic, social and cultural indexes in this population. From there is born the interest to know about welfare or quality of life of an MA living in a nursing home, knowing from its history, the changes that brought with it. Its hould be noted that only until 2010, as mentioned, was it recognized in thesur veys of this population. However, Western society shows low interest in the AM, making the mone of the most forgotten populations in Colombia. Now, the aging process is not only a biological fact, it is also a social and cultural event that also presents different changes at physical, mental, individual and collective levels. Each person goes through a life cycle that consists of childhood, adolescence, adulthood, which is divided into early and late adulthood; the latter emphasize sallthosemen and women who over the age of 50 who constitutionally are close to belonging to such a longed for group of older adults. These different stages correspond to the normal process of development that human beings experience during their life. Starting from that, the Elderly is defined as the adultpers on between 65 years of age or more, from many country, sex, race, religion, color, position, among others. Due to the greatin crease of this population, Atchley (1993) "suggests the following categories for the elderly: old man between 65 and 74 years old, middle-age dold man from 75 to 84 years old, and old-old people aged 85 years old. or more "(p 19). Theold-young population is known as the people who are healthiest, are able to use their sources and talents in a meaning fulway, and for this reason they are more active compared to therest of the AM population (Atchley, 1993 ).On the other hand, the way in which older adults growolder and the experience that this processentails depends on different factors, these factors are physiological, psychological and/ or sociological; To this must also be added the way in which the different types of activities carried out by the MAs influence, and in what way such activities and / or relationships may deteriorate or benefit their autonomy and well-being, because up on reaching this stage of life all The components of the human being, both physical and cognitive, are faced with a continuous reduction of their normal function, although it is a slow process, it is also dynamic. Base do this, there is a need to know how the elderly perceive their autonomy, and how they express their well-being in this stage of life, through life stories of older adults who were institutionalized and semi-structured interviews with professionals of health. Cuando se habla de vejez, tenemos que mencionar que solo hasta el año 2010, La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de Profamilia (2010) incluyó por primera vez el tema de la vejez, y reconoció la denominación "Adultos Mayores", teniendo en cuenta que el envejecimiento poblacional en el país iba incrementando.No solo en América Latina la población demográfica iba en aumento, sino que en Colombia iba descendiendo la mortalidad y de la fecundidad, mostrando bajos índices tanto económicos, como sociales y culturales en esta población. De allí es que nace el interés por saber sobre bienestar o calidad de vida de un AM viviendo en un hogar geriátrico, conocer desde su historia, los cambios que trajo con ello. Cabe resaltar que solo hasta el año 2010, como se mencionó, se reconoció en las encuestas a esta población. Ahora bien, la sociedad occidental demuestra un bajo interés por los AM, haciendo que sean una de las poblaciones mas olvidadas de Colombia. Ahora, el proceso de envejecimiento no es solamente un hecho biológico, también es un acontecimiento social y cultural que así mismo, presenta diferentes cambios a niveles físicos, mentales, individuales y colectivos. Cada persona pasa por un ciclo vital que se compone de infancia, adolescencia, adultez, la cual se divide en adultez temprana y tardía; esta última hace énfasis en todos aquellos hombres y mujeres que sobre pasan la edad de los 50 años que constitucionalmente están próximos a pertenecer a tan anhelado grupo de adultos mayores. Estas diferentes etapas corresponden al proceso normal de desarrollo que los seres humanos experimentan durante su vida. Partiendo de eso, se define al Adulto Mayor como la persona adulta entre los 65 años o más, de cualquier país, sexo, raza, religión, color, posición, entre otros. Por el gran aumento de esta población, Atchley( 1993) "sugiere las siguientes categorías para las personas de tercera edad: viejo joven de 65 a 74 años, viejo de mediana edad de 75 a 84 años, y los viejos-viejos de 85 años o más" (p. 19). A la población vieja-joven se le conoce como las personas que se encuentran más saludables, son capaces de utilizar sus recursos y talentos de forma significativa, y por esta razón se encuentran más activos a comparación del resto de la población AM (Atchley, 1993). De otro lado, la forma en que envejece los Adultos Mayores y la experiencia que este proceso conlleva depende de distintos factores, estos factores son fisiológicos, psicológicos y/o sociológicos: a esto también ha de sumarse la manera en que influye los diferentes tipos de actividades que realizan los AM, y de qué manera dichas actividades y/o relaciones pueden deteriorar o beneficiar su autonomía y bienestar, pues al llegar a esta etapa de la vida todos los componentes del ser humano tanto físicos como cognitivos se ven enfrentados a una disminución continua de su función normal, si bien es un proceso lento, también es dinámico. Partiendo de esto, surge la necesidad por conocer cómo el adulto mayor percibe su autonomía, y de qué manera expresa su bienestar en esta etapa de vida, por medio de historias de vida de adultos mayores que se encontraban institucionalizados y entrevistas semi estructuradas a profesionales de la salud. Pregrado Psicologo(a) 2019-02-28T21:31:41Z 2019-02-28T21:31:41Z 2018 Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1416 spa Universidad Externado de Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf application/pdf Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Psicología |
score |
12,111491 |